martes, 30 de junio de 2009
Hay días
Hay días en los que quieres escribir algo en el blog, y sólo te sale esto.
sábado, 27 de junio de 2009
Comala, donde habitan los muertos

En el caso de Juan Rulfo, va a ser complicado, porque no escribió más que un libro de cuentos, El llano en llamas, algunos escritos sobre cine y la novela Pedro Páramo. Por lo visto, creyó que era imposible superar los niveles que había alcanzado con esos dos libros, cumbres narrativas en sus respectivos géneros (cuento y novela), y no volvió a publicar nada más. Todo un personaje el mexicano.
Acometí la lectura de Pedro Páramo sin saber apenas nada de su argumento. Tengo la costumbre de, siempre que puedo, leer los libros que me mandan en la carrera sin haber leído antes la introducción o nada de información sobre su argumento, sobre todo porque los analistas literarios tienen la extraña costumbre de contar el final del libro o desvelar aspectos importantes del argumento que se deben descubrir cuando toca, no al principio.
No sabía lo que me iba a encontrar en esta novelita corta, en la que el tiempo y el espacio se fragmentan, se mezclan y se vuelven a unir, al principio aparentemente sin sentido, luego como un puzzle en el que todo va encajando. Los vivos y los muertos viven y conviven juntos. Comala, el pueblo ficticio en el que transcurre toda la historia de la novela, se convierte en la gran protagonista de la historia junto a su protagonista, Pedro Páramo.
Pero mejor no voy a contar más. Simplemente decir que merece la pena adentrarse en ese mundo fantasmal y espectral, una especie de infierno en el que no sabemos si podremos encontrar salvación y que, sin embargo, nos atrae y nos hace querer más. Una narrativa innovadora, rompedora, dentro de la tradición, que requiere un esfuerzo importante por parte del lector para ir hilvanando todo lo que allí se cuenta, y que hace que quieras (o más bien necesites) volver a leerla.
Bienvenidos a Comala.
viernes, 26 de junio de 2009
Michael Jackson, bye
Hace ya unas horas que murió Michael Jackson. Otro icono-mito que muere joven.
jueves, 25 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
"Yes, week-end"
domingo, 21 de junio de 2009
Día de la música
A long long time ago
I can still remember how that music used to make me smile
And I knew if I had my chance
That I could make those people dance
And maybe they'd be happy for a while
But February made me shiver
With every paper I'd deliver
Bad news on the doorstep
I couldn't take one more step
I can't remember if I cried
When I read about his widowed bride
But something touched me deep inside
The day the music died
So, bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singin' this'll be the day that I die
This'll be the day that I die
Did you write the Book of Love
And do you have faith in God above
If the Bible tells you so
Do you believe in rock n' roll
Can music save your mortal soul
And can you teach me how to dance real slow
Well, I know that you're in love with him
'Cause I saw you dancin' in the gym
You both kicked off your shoes
Man, I dig those rhythm & blues
I was a lonely, teenage broncin' buck
With a pink carnation and a pickup truck
But I knew I was out of luck
The day the music died
I started singin'
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singin' this'll be the day that I die
This'll be the day that I die
Now for ten years we've been on our own
And moss grows fat on a rollin' stone
But that's not how it used to be
When the Jester sang for the King and Queen
In a coat he borrowed from James Dean
In a voice that came from you and me
Oh, and while the King was looking down
The Jester stole his thorny crown
The courtroom was adjourned
No verdict was returned
And while Lenin read a book on Marx
The quartet practiced in the park
And we sang dirges in the dark
The day the music died
We were singin'
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singin' this'll be the day that I die
This'll be the day that I die
Helter Skelter in a summer swelter
The birds flew off with a fallout shelter
Eight miles high and falling fast
It landed foul on the grass
The players tried for a forward pass
With the Jester on the sidelines in a cast
Now the half-time air was sweet perfume
While the Sergeants played a marching tune
We all got up to dance
Oh but we never got the chance
'Cause the players tried to take the field
The marching band refused to yield
Do you recall what was revealed
The day the music died
We started singing
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singin' this'll be the day that I die
This'll be the day that I die
Oh, and there we were, all in one place
A generation lost in space
With no time left to start again
So come on, Jack, be nimble, Jack be quick
Jack Flash sat on a candlestick
'Cause fire is the devils only friend
Oh, and as I watched him on the stage
My hands were clenched in fists of rage
No angel born in Hell
Could break that Satan's spell
And as flames climbed high into the night
To light the sacrificial rite
I saw Satan laughing with delight
The day the music died
He was singing
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singin' this'll be the day that I die
This'll be the day that I die
I met a girl who sang the blues
And I asked her for some happy news
But she just smiled and turned away
I went down to the sacred store
Where I'd heard the music years before
But the man there said the music wouldn't play
And in the streets the children screamed
The lovers cried, and the poets dreamed
But not a word was spoken
The church bells all were broken
And the three men I admire most
The Father, Son and the Holy Ghost
They caught the last train for the coast
The day the music died
And they were singin'
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levy
But the levy was dry
And them good old boys were drinking whiskey and rye
Singing this'll be the day that I die
They were singin'
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my chevy to the levy
But the levy was dry
And them good old boys were drinking whiskey and rye
Singing this'll be the day that I die
"El viaje del elefante"

En su última novela, el premio Nobel José Saramago nos regala una historia a medio camino entre la historia y la ficción, entre la novela y el cuento. Un relato que en algunos momentos dudó si podría terminar debido a la grave enfermedad respiratoria que padeció. Pero que, por suerte, terminó. Quizá no sea su mejor historia, puede ser, pero siempre es una delicia poder disfrutar de la cuidada prosa del escritor portugués.
El viaje del elefante es la historia de las vicisitudes que el elefante Salomón y su cornaca Suhbro tuvieron que pasar en el camino entre Lisboa y Viena en en siglo XIX cuando el rey portugués Juan III decidió dar como regalo un elefante al archiduque Maximiliano de Austria. Un hecho real que Saramago adorna con lo que él cree que pudo haber ocurrido en el recorrido por parte de Portugal, España, Italia, los Alpes, el Danubio hasta llegar a Viena.
Pero la historia ni queda ahí. Entre el aluvión de palabras que supone la escritura de Saramago vamos a poder disfrutar con la dura adaptación de los hombres a las necesidades del elefante, que se convertirá en el punto de referencia para todos y al rededor del que giren los pensamientos y las acciones de los demás. Veremos cómo su cornaca, su cuidador y adiestrador, se preocupará por él y también por las relaciones que el elefante tenga con los demás personajes de la historia, los más importantes, como el archiduque Maximiliano, o los más bajos, como los más míseros aldeanos o los militares de a pie que acompañaron a Salomón en su camino. Así, Saramago crea una gran fábula en la que hay hueco para el humor y la ironía, cómo no, pero también para la reflexión filosófica, ideológica o la crítica.
Siempre me ha fascinado que, a pesar de que la puntuación en los libros de Saramago sea como es, sin signos de exclamación o de interrogación, sin mayúsculas salvo después de punto o al comienzo de un diálogo, sin dos puntos, sin guiones..., nada más que comas o puntos, nunca me he sentido perdida en su escritura. Saramago cuenta con la inteligencia del lector, con llegar a algún sitio más profundo que a la simple lectura superficial. Leerle es un reto y un placer al mismo tiempo. Con El viaje del elefante, lo vuelve a hacer. Esperemos que lo siga haciendo mucho tiempo más.
sábado, 20 de junio de 2009
Diferentes medios de transporte


viernes, 19 de junio de 2009
OT y Bruce, una difícil relación
Copio íntegramente, con vídeos incluídos, el post de Manrique, porque no tiene desperdicio. Yo sólo añadiría que en otra edición de este programa, Risto Mejide dijo que uno de los pocos artistas de los que esperaba que nunca se hicieran versiones en OT era de Springsteen... En fin, pues eso:
El horror sin paliativos de ver cómo destrozan 'Born to run' en 'OT'Ya casi no se habla de Operación Triunfo. Afortunadamente, quiero decir, porque eso siginifica que su audiencia ha bajado, y también la venta de sus discos. Bueno, es que ya nadie los vende: creo que los de la primera edición del programa fueron los últimos superventas de la historia del pop español.
Pero aunque ya no sea el "tema del año" como en aquel no tan lejano 2002, OT sigue existiendo. Y sigue aberrando. El miércoles leí en este blog que el día anterior había sonado una versión infame de Bruce Springsteen y, haciendo de tripas corazón, sabiendo que me iba a arrepentir en algún momento, me metí en Youtube a buscarla.
Aquí la tienen. Espero que me perdonen por hacerles esto, comprendería que no viesen entero el vídeo, es demasiado...
Cristo bendito... ¿Por dónde empiezo?
¿Por la coreografía? Porque ya se sabe que en los conciertos de Springsteen abundan las coreografías, Clemons y Van Zandt sueltan los instrumentos y hacen el Robocop que es un primor...¿Por la pronunciación? No tienen ni guarra de la letra, ni de lo que están cantando, ni de inglés... Hay momentos en los que alguno de ellos canta "mmmmmeision" porque no saben qué decir. Una pena, con lo chula que es la letra de Born to Run, con frases como esa "The highway's jammed with broken heroes on a last chance power drive" que cita Christopher Moltisanti en un episodio de Los Soprano.
¿Por la manera de cantar? Diossss, ese empalagoso estilo OT, no puedo con él. El tío (Samuel) lo hace mal de solemnidad: atentos al 1:20 del vídeo, cuando lo de "beyond the palace", frase que ataca al estilo Sergio Dalma. Pero lo de ella (Cristina) es ya de juzgado de guardia: canta una de Springsteen como si estuviera cantando una de Beyoncè, es matador...
¿Por los gestos y las expresiones? Ya se sabe, esto es rock, una música de tipos duros, así que hay que fruncir mucho el ceño, darse palmetazos y golpes, pegar saltos y animar al público, etc. Si al menos quedara medianamente natural...
Recuerdo que uno de los argumentos anti-OT en su momento era el repertorio que les hacían cantar a los concursantes: horteradas, éxitos comerciales, nada que aportara una mínima cultura musical a los que no la tuvieran. Ahora, mientras mi iris aún arde y mis orejas sangran por la dura experiencia de ver como destrozan una canción que me gusta, he cambiado de opinión: que sigan cantando mierda, por favor, que no se acerquen a la música.
Desintoxiquemos con esta versión del Born to Run que Springsteen, pelín ronco me parece a mí, tocó con la E Street Band hace 20 días en el Pinkpop holandés (aunque a mí me gusta más esta de 1982).
miércoles, 17 de junio de 2009
El astillero, de Onetti
En el caso del escritor uruguayo, se me hizo especialmente complicado. El astillero nos lleva a un mundo mítico y de ficción, una ciudad llamada Santa María, en la que unos personajes a medio camino entre lo real y lo imaginario (algunos nacen de la imaginación de otros y todos surgieron en otra novela de un sueño, simplemente) tratan de salvar su vida como buenamente pueden, pero sin conseguirlo.
El astillero es la historia de un quiero y no puedo, aunque tampoco quiero, en realidad. Es el relato de la crisis existencial que atraviesa el protagonista de la obra, Larsen (que en otras novelas de Onetti aparece con el nombre de Juntacadáveres y Carreño). Una crisis emocional y vital. Quiere resarcirse por lo que ocurrió en el pasado (fue el regente de un prostíbulo en la ciudad hasta que terminaron prohibiendo esos negocios, por lo que le echaron durante 10 años del lugar). Para ello, cree haber encontrado el amor y un futuro laboral recuperando el astillero, algo con lo que poder hacer el bien que no consiguió en el pasado. Pero todo queda en nada, todo se evapora ante sus ojos, sin poder hacer mucho más que quedarse quieto mirando cómo se le escapa de las manos la oportunidad.
No me pilló en buen momento. La lectura se me hizo muy dura, muy pesada por la forma densa de escribir que tiene Onetti, y dura por lo que se narraba. No sé si no me llegué a identificar con el protagonista o si es que me identifiqué demasiado. El caso es que me va a costar volver a leer algo de Onetti. Complicado y duro. Eso sí, como la vida misma.
domingo, 14 de junio de 2009
Saber estar
*****************
Sobre todo, respeto. Si se va al teatro, donde se actúa en directo, donde no hay micrófonos ni efectos especiales que valgan, donde hay mucha otra gente al rededor que ha pagado por pasar un rato disfrutando de cultura, lo mínimo es tener un poco de respeto. Y no montar un chiringuito como si se estuviera, no ya en el cine, sino en un parque. Esto no es un estadio de fútbol, al aire libre y donde no hay que escuchar nada en concreto más allá de los insultos al árbitro y a los jugadores del equipo contrario. No es el cine, donde el sonido de las palomitas se pierde en el volumen de las explosiones y las bandas sonoras. Es el teatro. No hay excusas.
Tampoco se aplaude en medio de la función (sólo en casos muy contados cuando se nota que los actores esperan ese aplauso), ni se levanta uno justo cuando empiezan los aplausos (desde el escenario se ve todo, y esas cosas no gustan demasiado). Hay unos ritos y unas costumbres que hay que respetar.
Pero, sobre todo, no se comen patatas y kikos y se bebe coca-cola en el teatro. Hace que el resto del público se encuentre incómodo, no les dejes escuchar y la obra termine por perder su gracia. Simplemente, saber estar y respeto. Nada más.
sábado, 13 de junio de 2009
Anuncios del verano (III)
Dos anuncios que incluyeron canciones que se convirtieron prácticamente en canciones del verano. ¿Quién no recuerda ese "Chihuahua" en pleno metro? ¿O el bailecito tipo bollywood con eso de "Del pita, pita del"?
viernes, 12 de junio de 2009
Frases de series
Cualquiera puede ser encantador si no le importa mentir y decir todas las cosas estúpidas, obvias y nauseabundas que la conciencia suele reprimir en la mayoría de la gente. Por suerte, yo no tengo conciencia. Y las digo.(Dexter)
jueves, 11 de junio de 2009
Boyero, sobre Bruce
Pregunta: Hola Boyero. Voy a ir a Bilbao a ver a Springsteen en Julio y leo con gran decepción que, de momento, no está tocando "Born in the USA" en ninguno de sus conciertos de la gira. Por otro lado, aparecen "Thunder Road", "Badlands" y "The river" en todos ellos. ¿Cuál es para ti la canción que nunca podría faltar en un concierto suyo? Saludos
Respuesta: Le vi el verano pasado en Barcelona y no apareció ninguna canción de Born in the USA. Hay dos canciones de Springsteen por las que siento debilidad: Tunnel of love y Because the night. De la segunda hizo una versión maravillosa Patty Smith. Pero nunca le he oído en directo Tunnel of love. Es enorme ese hombre, es un recital de vida, de energía, de autenticidad, de lirismo, de fuerza. Seguirá siendo el boss con 90 años. Se me olvida otra que cada vez que la escucho me hace llorar. Es Philadelphia.
Coincido en "Because the night", pero para mí, no debería faltar nunca "Thunder road".
miércoles, 10 de junio de 2009
Anuncios del verano (II)
Amigo mío, sólo tu encuentras leña ("tú nos llenas de tortilla la tartera"...). Muy divertido y efectivo. Me quedo con éste de la serie que ese año Amstel sacó usando el nombre de la marca como acrónimo.
Y otra pequeña joya, esta vez para anunciar el sorteo de verano de la ONCE. De nuevo, me quedo sólo con una de las versiones que se hicieron, y que también incluían clásicos como "Yo te doy cremita, tú me das cremita" o "Me pica la medusa, la medusa del amor".
A continuación, la versión española e inglesa del temazo del verano:
martes, 9 de junio de 2009
Señales
Resulta que en Hollywood hay una calle céntrica donde una señal dice que si pasas por la zona más de dos veces en cuatro horas, puedes ser detenido. Y eso que es una zona pública.

lunes, 8 de junio de 2009
Las cosas cambian
La aparición de los primeros ensayos bilingües del español con el inglés es, como ha destacado Alvar Ezquerra, "relativamente tardía" si se compara con la de otras lenguas -vgr. el italiano o el francés-, "tal vez por el poco interés que despertaba el inglés en el resto de Europa". Lo cierot es que lso primeros manuales y diccionarios que se compilan en este ámbito, parten del interés que por el español se tenía en Inglaterra y no al revés.(Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Dolores Azorín Fernández, página 65)
domingo, 7 de junio de 2009
Bach en el Big Piano
sábado, 6 de junio de 2009
El tetris cumple 25 años
Y Google lo celebra también.
Mr Ripley

El libro llevaba en la estantería años y años. Cada verano me decía lo mismo: "podría leerlo, a ver si me gusta algo más que la película". Porque la versión cinematográfica de la historia de Tom Ripley con Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Jude Law como el trío protagonista me aburrió bastante. No sé por qué esperaba que con el libro sería diferente.
A pesar de que me gusta la novela negra, parece que Patricia Highsmith y yo no llegamos a congeniar. Ya me pasó con Extraños en un tren. En este caso, no lo llegué a terminar. También es que era más joven y menos cabezota. Y como ya sabía cómo acababa la historia, me rendí.
Puede ser el ritmo, o la historia, o esos personajes malvados y retorcidos que se terminan saliendo siempre con la suya y que tanto me desquician... No sé, pero hay algo que no me convence. Tom Ripley tiene un talento, está claro. Pero creo que el que se salga con la suya depende más del factor suerte que otra cosa.
Suspense, asesinatos, cambios de identidad, paisajes europeos, y un personaje con una personalidad enrevesada y, hasta cierto punto, atrayente, es lo que oculta El talento de Mr. Ripley. Un clásico, eso sí, aunque a mí no me llegue a convencer.

viernes, 5 de junio de 2009
Los anuncios del verano
Hoy toca precisamente disfrutar con el anuncio de Estrella Damm, rodado en Formentera y con esa música pegadiza que no puede faltar. El vídeo es, además, el videoclip de un tema del grupo Billie the vision & the dancers.
Y otra serie de spots que tienen papeletas para pasar a la posteridad, los de Trina con versiones de "Yo soy aquel".
Solidaridad
Conozco a Lourdes. Era corresponsal de EFE en el Corredor del Henares. Durante más de un año nos vimos prácticamente a diario cubriendo los actos y acontecimientos de Alcalá. Pero la conocí unos años antes, en el Diario de Alcalá. Por eso, su testimonio me ha llegado más aún.Hola, soy Lourdes Timoteo, y ya no soy corresponsal de EFE. El día 21 de mayo me llegó un burofax anunciándome que la empresa no “requeriría más mis servicios” porque no me había incorporado al nuevo proceso de regulación iniciado de forma unilateral por la Agencia EFE para quitarse de en medio a los corresponsales más veteranos y sustituirlos –a mí ya lo han hecho- por otros que trabajarán en situación total de precariedad –como yo he trabajado durante 14 años- pero encima carecerán de un sueldo digno. Compañeros míos que cobraban 1.500 euros mensuales han cobrado en el mes de abril, con IVA, menos de 350 euros.
Aviso a navegantes. Si los profesionales nos sometemos a este tipo de maniobras económicas dejaremos de ser profesionales y nos convertiremos en vendedores de churros, como alguien ya ha dicho. [...]
Como dije antes, ya no soy corresponsal de EFE y cierro etapa. Han sido años estupendos. He trabajado y me he curtido en este hermoso oficio que, como nosotros, está en peligro de extinción. Lamento que esto haya acabado así.
Vía: Periodistas en español
jueves, 4 de junio de 2009
Lost al estilo Simpson

Visto en Pisito en Madrid
martes, 2 de junio de 2009
Frases de series
(Las chicas Gilmore)
Rory Gilmore: No puedo llegar tarde el primer día. ¿Sabes lo que les pasa a los que llegan tarde?
Lorelai Gilmore: ¿Que el día es más corto?