
miércoles, 31 de marzo de 2010
Córdoba 2016

martes, 30 de marzo de 2010
La hora del planeta en Córdoba
El sábado 27, a las 20.30, las luces de la Catedral-Mezquita de Córdoba se apagaron para conmemorar La Hora del Planeta. Y las velas formando un 60 se fueron encendiendo sobre el puente romano que cruza el Guadalquivir.





viernes, 26 de marzo de 2010
Clásicos y zombis
Siempre que el fin sea volver a los clásicos, me gusta la idea. Personalmente, prefiero leer El Lazarillo o La casa de Bernarda Alba sin zombis de por medio, pero hay gente que, de otra forma, no sabrían ni de qué van.
Un reportaje en Babelia nos pone sobre la pista de un buen número de versiones "gamberras" de libros clásicos en los que se mezclan las historias de siempre con personajes de terror o de ciencia-ficción. Orgullo y prejuicio y zombis fue el primero (o el más conocido), pero no sabía que había versiones españolas también, como la de Bernarda Alba zombi, que te puedes descargar de internet.
Imaginación al poder.
Un reportaje en Babelia nos pone sobre la pista de un buen número de versiones "gamberras" de libros clásicos en los que se mezclan las historias de siempre con personajes de terror o de ciencia-ficción. Orgullo y prejuicio y zombis fue el primero (o el más conocido), pero no sabía que había versiones españolas también, como la de Bernarda Alba zombi, que te puedes descargar de internet.
Imaginación al poder.
Etiquetas:
internet,
literatura,
noticia
miércoles, 24 de marzo de 2010
Con Rodríguez Ibarra

Hoy ha venido a la redacción para responder a las preguntas de los lectores sobre internet y nuevas tecnologías. Ha dicho cosas muy interesantes, me ha parecido un hombre muy sensato y que tiene las ideas muy claras sobre lo que es internet, lo que significa la sociedad de la información y que es imposible quedarse en el pasado.
Al final, minisesión de fotos con Rosa y con una servidora ;)
martes, 23 de marzo de 2010
El Castillo del Cid, en Jadraque
En Jadraque, además de comer cabrito, se puede visitar el castillo del Cid. Ahora mismo está en obras de reconstrucción, pero las vallas tiradas y algún hueco en la alambrada facilitan el paso a los visitantes.
Aunque la fortaleza se remonta al siglo IX, fue el cardenal Mendoza en 1470 quien construyó el castillo actual. Las guerras y el abandono hicieron que casi desapareciera. Según se explica en la web del pueblo, "En 1889, cuando los duques de Osuna, herederos de los Infantados, sacaron a la venta su patrimonio, el pueblo de Jadraque compró su propio castillo por trescientas pesetas". Los propios vecinos también se encargaron de buena parte de la reconstrucción de la fortaleza.




¿Y por qué "Castillo del Cid"? Pues porque aparece citado en el Cantar de Mío Cid, como se recuerda en el mismo castillo. Se supone que Rodrigo Díaz de Vivar conquistó esta fortaleza a los árabes.

Por cierto, según Ortega y Gasset, el castillo se encuentra en el cerro más perfecto del mundo.





¿Y por qué "Castillo del Cid"? Pues porque aparece citado en el Cantar de Mío Cid, como se recuerda en el mismo castillo. Se supone que Rodrigo Díaz de Vivar conquistó esta fortaleza a los árabes.



Etiquetas:
viajes
domingo, 21 de marzo de 2010
Día de la poesía
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta enmudeció la lira:
podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma
sin que los labios rían,
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila,
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
de asuntos falta enmudeció la lira:
podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma
sin que los labios rían,
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila,
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
Rima IV de Bécquer.
Día Mundial de la Poesía.
Etiquetas:
literatura,
poesía
sábado, 20 de marzo de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
Repetimos: "En defensa de los derechos fundamentales en Internet"
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Etiquetas:
internet
jueves, 18 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
Los Sims y la vida
Si he aprendido algo del juego de Los Sims es que si un niño no ve a su padre lo suficiente se pone a dar botes y su nivel de felicidad cae en picado hasta que se mea encima.Grandes lecciones de Los Sims, por Liz Lemon (30 Rock)
viernes, 12 de marzo de 2010
Adiós a Delibes
El Nini siguió avanzando por la calleja solitaria, arrimado a las casas para eludir el lodazal. Restregaba la moneda que portaba en la mano contra los muros de adobe y al llegar a la primera esquina examinó el brillo nacido en el borde con pueril fruición. El barrizal era allí más espeso, pero el niño lo atravesó sin vacilar, sumergiendo sus pies desnudos en el cieno entreverado de estiércol y escíbalos caprinos, en la pestilente agua estancada de los relejes. Cruzó el pueblo y antes de divisar los establos del Poderoso oyó la voz caliente de Rabino Chico charlando con las vacas. El Rabino Chico estaba al servicio del Poderoso y tenía fama de comprender el lenguaje de los animales.

Tengo pendiente leer más libros de quien debió haber ganado el Nobel hace ya tiempo y que se nos ha marchado. Las letras castellanas y universales pierden una de sus figuras más importantes. Los amantes de la literatura estamos de luto.
Etiquetas:
lenguaje,
literatura
miércoles, 10 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
Los Oscar: la noche sin dormir
Muchos años he querido ver la gala en directo y nunca he tenido la fuerza de voluntad para hacerlo (ni los medios técnicos, porque no tenemos el Plus). Pero esta vez me puse el despertador (que no hizo falta, me desperté antes de tiempo) y estuve las tres horas y media que duró la ceremonia despierta.
Ahora me gusta un poco más mi miniordenador y twitter. Lo pasé muy bien, y eso que la gala fue bastante rollo. Y al final, noche de pocas sorpresas (aunque alguna sí hubo) y de comprobar que lo de las quinielas no es lo mío.
Ahora me gusta un poco más mi miniordenador y twitter. Lo pasé muy bien, y eso que la gala fue bastante rollo. Y al final, noche de pocas sorpresas (aunque alguna sí hubo) y de comprobar que lo de las quinielas no es lo mío.
Etiquetas:
premios
miércoles, 3 de marzo de 2010
El Quijote y Filología Hispánica
Pregunta: Buenas tardes. Soy licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en ninguno de los cursos hemos estudiado la mayor obra literaria española, El Quijote. ¿Qué piensa al respecto? Muchas gracias.
Respuesta: Me quedo estupefacto. ¿A qué se dedican ustedes, entonces? ¿A estudiar a Dragó, tal vez?Javier Marías en el encuentro digital en EL PAÍS
Etiquetas:
literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)